Personajes LGBT

 Personajes LGBTQ+ más conocidos

Anahi Fernanda González Nava

A lo largo de los años han existido varios personajes animados que han impactado de gran manera a la  sociedad, no solo por el mensaje que dejan, sino, por la inclusión que estos representan, hoy en día es muy común hablar de estos personajes, ya que la mayoría de ellos marcaron nuestra infancia, o incluso seguimos viendo sus programas.

 Existen varios ejemplos de estos personajes, como lo es Bob esponja, el cual es considerado la caricatura más famosa y representativa de esta comunidad. Otro ejemplo sería Tinky Winky de los Teletubbies, Beto y Enrique de Plaza Sésamo, He-Man, considerado una de las primeras animaciones metrosexuales, Smithers de los Simpson, entre otros. 

Si bien, este tipo de animaciones son muy conocidas, es sabido la controversia que han generado al decir que su intención es tratar de  homosexualizar a los niños a través de su emisión, como lo fue en su momento con Marceline y Dulce Princesa de Hora de Aventura, las cuales dieron a conocer su relación con un beso en el capítulo final de la serie.

Adventure Time LGBT, Hermández, 2021.

Sin embargo, como la mayoría de las veces, estas animaciones han sido mal juzgadas, como fue con La Leyenda de Korra, la cual es un claro ejemplo del que no por pertenecer a la comunidad LGBTQ+  son malas para los niños, ya que esta animación, como muchas otras habla de temas importantes para la sociedad en la actualidad, como lo son: el racismo, las capacidades diferentes, la inclusión, la libertad de expresión, entre otras. 

 Korra, Hernández, 2021.

Es sumamente importante y necesario el no cerrarnos al pensar en que solo porque algo sea diferente, significa que sea malo, ya que en la actualidad esto es un tema común y polémico, por lo tanto mientras más pase el tiempo, más se discutirá sobre esto, por lo que debemos empezar a aceptarlo y no solo juzgarlo por ser diferente.  

Referencias

Gonzalez, A.F. (2021). Personajes LGBTQ+ más conocidos. UPAEP.




Historia de inclusión de personajes LGBT+ en programación infantil 


Hanna Siguenza 


Aunque la inclusión de personajes no heterosexuales todavía no es algo tan común dentro de la programación infantil, cada vez más series buscan integrar personajes de la comunidad LGBT en sus tramas. Ahora, en pleno siglo XXI, gracias a  los avances sociales, los nuevos modelos de familia y la normalización de la homosexualidad, son elementos cada vez más habituales en el entretenimiento. 

La inclusión de personajes LGBT en caricaturas es algo que no tiene una historia en particular; a lo largo de este siglo, personajes como Bob Esponja, de la serie homónima,  han  “salido del closet”. Aunque, esta es una serie emitida desde 1999, la sexualidad de Bob esponja saldría hasta el 2020 donde la cadena de programación infantil Nickelodeon lo aseguraría en su cuenta oficial de Twitter. Otro ejemplo parecido al anterior, es el de Beto y Enrique de la serie animada Plaza Sésamo apareciendo por primera vez en 1969 durante el episodio piloto de la serie. No sería hasta 2018 cuando el guionista de la serie Mark Saltzman, confesó que cuando escribía los guiones del dúo de títeres, los conceptualizaba como una pareja homosexual, inspirándose en él y en su expareja. 

Debido al contexto social, varias series de diferentes épocas y gracias a la legalización del matrimonio homosexual en lugares como Estados Unidos de Norteaméica en 2013, la homosexualidad de varios personajes salió a la luz. 

Marvel lgbt, Odies, 2021

Otra de las grandes casas productoras alrededor del mundo es Cartoon Network, la cual no se ha quedado atrás, ya que existen varios personajes en su universo animado que pertenecen a la comunidad LGBT como: Marcelin, personaje de las serie Hora de Aventura la cual es bisexual; de la misma serie, está la Dulce Princesa que es oficialmente lesbiana, ambas confirmadas por Olivia Olson quien interpreta la voz de  Marcelin en la serie. 

Este fenómeno no es meramente americano, ya que existen series de animación japonesa como Sailor Moon. Desde su primera temporada, ha incluido personajes de la diversidad sexual, especialmente la relación entre Haruka y Michiru, ambas mujeres expresando su amor mutuo; Ojo de Pez, villano de la cuarta temporada, es un hombre homosexual que gusta de vestirse como mujer y las Sailor Star Light podrían considerarse como personajes transexuales. Todos estos elementos convirtieron a Sailor Moon en un ícono para la comunidad LGBT.

 La serie Andy Mack  de la cadena Disney marca un antes y un después en el entretenimiento infantil, ya que es un ejemplo de la  modernización de la programación infantil. Aunque no sea el primer personaje gay de la cadena, sí es la primera vez que el canal retrata el descubrimiento de la identidad sexual en una serie infantil y hablan de cómo el protagonista realiza ese viaje en búsqueda de quién es y su aceptación homosexual. 

Disney LGBT, Hernández, 2021.

Finalmente, los personajes homosexuales siempre han existido en la programación infantil y este nuevo modelo de normalización de la homosexualidad como la inclusión de la comunidad LGBT desde la infancia, puede ser beneficioso en el camino de nuestra sociedad para acabar con la discriminación. 









































¿Qué reclama la comunidad LGBT+?

Saraid Bautista Fernández


“Al menos 117 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad o expresión de género de las víctimas. Lo que representa la cifra más elevada de los últimos cinco años”( Brito, 2020, p1). La comunidad LGBT+ reclama por tener los mismos derechos, como el objetivo del matrimonio igualitario, la adopción, así como la despenalización homosexual.

Steven Universe LGBT,  Hernández, 2021

  Las cifras del año 2019 reportaron que fue el año más violento para dicha comunidad. Es impactante analizar estas estadísticas, pues pone en duda lo qué están haciendo las personas encargadas de las leyes para proteger a la víctima y no al agresor. Lamentablemente vivimos en un país en el que la corrupción y la ambición son más grandes que cualquier cifra.

Así mismo, es una violación de los derechos humanos que las personas pertenecientes a la comunidad LGBT sean golpedas o asesinadas por su orientación sexual, o solo por no verse o comportarse como se “supone” deberían hacerlo, y  más aún que aún en algunos países los gobiernos declaren que es ilegal ser gay y que permitan a las personas que causan daños salir impunes de sus actos.

También, es una violación a los derechos humanos cuando aún los espacios públicos sean zonas prohibidas para las personas porque son gays. No importa cómo nos vemos, de dónde venimos, o  quiénes somos, todos tenemos el mismo derecho a nuestros derechos humanos y nuestra dignidad.

DC Universe lgbt, Odies, 2021

En conclusión, todas las naciones deben trabajar más para proteger a las personas pertenecientes a esta comunidad, pero también nosotros como ciudadanos debemos aprender a respetar a los demás sin importar como luzcan o lo que prefieran, pues la mayor parte del tiempo solemos criticar a las personas sin que las conozcamos y sin pensarlo, deberíamos simplemente ser más empáticos con quienes nos rodean. 

Referencia

Brito, A. (Mayo 2020). Comunidad LGBT sufre en 2019 un año violento en México con 117 asesinatos. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/mexico/comunidad-lgbt-sufre-en-2019-un-ano-violento-mexico-con-117-asesinatos/50000545-4247118


Comentarios

  1. Me pareció interesante el como se abordó este tema que se tiene tan censurado, se manejó con cuidado, de manera informativa y divertida, no es necesario que pertenezcas a la comunidad LGBT+ para disfrutar de este contenido, por lo que es para cualquiera, las redacciones de los textos están muy bien logradas y logran el objetivo de dar a entender lo que los autores quieren decir. ¡Me encanta, no hay censura!

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante como ha ido evolucionando la aparición de personajes LGBT en las caricaturas, como es que de pequeños no nos dábamos cuenta que eran este tipo de personajes y conforme vamos creciendo vemos los pequeños detalles. Quiero agregar un dato curioso, que para la Leyenda de Korra en Netflix esta censurada la escena final donde Korra besa a Asami antes de entrar atravesar el portal espiritual. Si buscas el capítulo por aparte, en páginas que no censuran, puedes encontrar la escena que eliminaron. Yo creo que actualmente se ve más estos personajes y no deberían de ocultarlo.
    -Jennifer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares